miércoles, 11 de enero de 2012

Altar de San Antonio, Padua, Italia (Donatello)


Título: Altar de San Antonio 
Autor: Donato di Niccolò di Petto Bardi "Donatello"(Florencia, 1386-1466, Íbid.)

Identificación técnica: Altar con relieves de piedra y bronce y esculturas de bulto redondo
Estilo: Renacentista
Cronología: 1446-

Dimensiones: (Explicado más adelante)
Museo: Basílica de San Antonio

Ciudad: Padua (Italia)

Donato di Niccoló di Betto Bardi, "Donatello", es un artista italiano nacido en Florencia en 1386 y fallecido en la misma ciudad el 13 de diciembre de 1466. 

Fue un famoso escultor de principios del Renacimiento, que destacó por sus innovaciones en el tratamiento de los relieves, con su novedosa técnica, “Stiacciato”, relieve aplanado o aplastado, con la cual conseguía dotar de gran profundidad en un plano mínimo a los relieves que realizaba.
Escultura de Donatello (Uffizzi)
El artista fue educado en la casa de la familia Martelli donde recibió su formación en un taller de orfebrería. 
Viajo a Roma con Brunelleschi en 1402 para estudiar el arte de la antigüedad. En 1404 regresa a Florencia para trabajar en el taller de Lorenzo Ghiberti, donde ayudó a realizar la cera para la fundición de los modelos de la puerta norte del Baptisterio de San Juan.
En el año 1443, le llegaron diversos encargos desde Padua, a donde traslado su residencia durante los siguientes diez años. En Padua encontró un ambiente para su arte mucho más libre que el clasicismo humanista de Florencia.
Crucifijo de Bronce
Fue su primer trabajo en Padua, para la basílica de San Antonio. Lo realizó a tamaño natural y seguramente fue concebido para la colocación independiente sobre el coro, aunque haya sido incluido en el altar del santo. La cabeza está inclinada hacia la derecha, con una expresión de sufrimiento en su rostro y con la boca entreabierta en su último suspiro antes de morir. Las formas de su cuerpo están modeladas armoniosamente y con detalle de sus proporciones. Fue el 19 de junio del 1444 cuando recibe la cera necesaria para modelar el cristo.
Donatello abandonó Florencia probablemente, no solo para la realización de este cristo, sino porque el posible encargo de un monumento dedicado a Gattamelata [1], que había muerto en Padua el 16 de enero de 1443. También pudo estar condicionado por la satisfactoria terminación de la Anunciación Calvalcanti en la iglesia franciscana de Santa Croce de Florencia.
La realización del altar esta muy documentada, cuando el 13 de abril de 1446 Donatello acepta una donación de 1.500 liras de un ciudadano de Padua, “Francesco da Tergola”, para la construcción de un altar mayor. 

Los planes de estructuración del altar probablemente no fueran creados por Donatello, sino que sería anteriores a él. El 11 de febrero se tiene constancia de la contratación de cinco miembros de su taller para la realización del altar, estos son los escultores: Urbano da Cortona, Giovanni da Pisa, Antonio Chellini y Francesco del Valente; y el pintor Niccolò Pizzolo. Los trabajos fueron iniciados en la segunda mitad del año.



Posible Reconstrucción

Discusión sobre la auténtica composición

Su aspecto actual es muy diferente del que originalmente se realizó, ya que en 1579, el altar fue completamente desmontado para ocupar su lugar uno de estilo barroco, y sus esculturas distribuidas por toda la basílica. En 1895 Camille Boito organizó su reconstrucción incompleta y errada, de la estructura original de Donatello.







Posible Reconstrucción
Diferentes estudiosos dieron diferentes hipótesis sobre como estaría realizado el altar en su forma original, y entre más de 15 soluciones posibles no llegaron a un acuerdo. Una de las que cuenta con mayor crédito es la de White Janson que proponía un altar en forma de paralelepípedo con un arco como dosel descubierto y columnas, repartiendo el espacio en tres partes entre las cuales se colocaran las figuras, y bajo estas los relieves rodeando la composición. 




Finalmente se optó por realizar otra composición, creando un armazón completamente nuevo, para el soporte, tanto de relieves como de esculturas, donde se dispondrían según la nueva concepción del altar, mucho menos compacta y cerrada que las otras dos ideas reconstructivas que encerraban todas las figuras. Aquí se produce una salida del bloque por medio de las dos figuras que lo rodean.


Descripción detallada

a. Siete esculturas de bulto redondo de bronce

Junto con el crucifijo, son las únicas esculturas de la composición. Cada una de ellas están colocadas a distintas alturas: en el centro se sitúa la virgen, bajo la cruz, en el nivel más alto; y las otras seis figuras la enmarcan.

Todas ellas coinciden en los rasgos: largos pliegues que caen a lo largo del cuerpo o son cortados por los movimientos de los brazos, en los que portan libros o realizan gestos. En las cabezas llevan mitras o sombreros por los cuales se puede identificar al personaje por sus iconos o su condición civil.

- La virgen con el niño entronizados (159 cm.): Situada en el centro de la composición bajo el crucifijo. Está representada sin llegar a sentarse del todo, aparente incluso estar de pie. Los brazos del trono representan esfinges sonrientes, como de una diosa pagana se tratara

A la derecha de la Virgen
- San Francisco (147 cm.): Es el patrón de Italia, y aparece imberbe, como es representado desde que así lo hiziera Giotto. Tambien porta un crucifijo.

- Justina (154 cm.) Es la santa patrona de Padua, que se dice que fue martirizada en el año 304.

- Prosdócimo (163 cm.) : fue un santo católico del siglo I. Aparece representado con el aguamanil bautismal y vestiduras episcopales características.

A la izquierda de la Virgen

- Antonio de Padua (145 cm.): Es el santo de la Basílica local, y aparece representado como un joven imberbe con amplia tonsura monacal, con el hábito de la orden franciscana, además de un libro y el lirio o flor de liz

- Daniel (153cm.)

- Luis de Toulouse (164 cm.) : santo católico italiano, aparece representado con las vestiduras papales y un libro

b. Cuatro relieves en bronce con milagros de San Antonio de Padua  (57 cm. alto, 123 cm. Ancho)

Estas son las obras de mayor talento de todo el altar, y las que más merecen ser admiradas por su calidad artística, su estudio de perspectiva y su calidad compositiva, asi como su perfecto manejo de la técnica iniciada por él: el Stiacciato[2]

Al igual que un retablo pintado, incluía una predela, con cuatro escenas horizontales en relieve, situadas dos en la parte anterior y dos en la posterior. 

La construcción perspectiva de estas escenas es tan notable que sentimos la tentación de considerarlas como un vacío espacial en el que se han introducido casualmente las figuras. Pero no sería una interpretación correcta del estilo de estas obras, pues en ninguno de los relieves se observa un latido tan rápido y una temperatura tan elevada. La iconografía se basa en una fuente local, un resumen de la vida de San Antonio que escribió un notario Paduano en 1433, y es el culto local, con todo su fervor y entrega, lo que se comprendía en las escenas de Donatello. Los acontecimientos que se representa son los milagros más celebres del santo. En todos los relieves el centro está ocupado por el hecho milagroso:


Milagro del recien nacido
Milagro de la mula









- El milagro del recién nacido: Vemos al taumaturgo frente a la madre con el recién nacido, con el joven padre a la izquierda

- El milagro de la mula: El santo mostrando la hostia a la mula arrodillada que desoye los juramentos que profieren dos hombres situados detrás. Se logra una perfecta perspectiva de los arcos por medio del stiacciato, una gran profundidad obtenida a partir de muy poco espacio.

- El Milagro del hijo arrepentido: El santo arrodillado, de perfil sujetando el pie del joven arrepentido.

- El Milagro del corazón del avaro: el santo esta de pie junto al féretro del avaro mientras en el extremo de la izquierda unas figuras buscan en un cofre el corazón del difunto.


Milagro del hijo arrepentido
Milagro del corazón del avaro









En el banquete de Herodes de Siena [3], el acontecimiento se refleja en los rostros de los que asisten a la escena. Está técnica la emplea de nuevo Donatello aquí, pero de una manera mucho más ambiciosa y con un efecto mayor.

En el primer relieve hay 26 figuras, y en el último más de 70. Los personajes se suben a cualquier altura que encuentren para ver mejor, se aferran a las columnas par ano ser aplastados por la muchedumbre, se abalanzan hacia delante. En ninguna otra creación de todo el siglo XV se plasma con la fuerza y la pasión de estas obras extraordinarias el contagio de un fervor emocional.

Pero (y he aquí otro milagro)[4] el torbellino emocional se combina en manos de Donatello con una rigurosa disciplina intelectual. Cuando el artista llegó a Padua, la perspectiva lineal era para él no solo un método para conseguir una ilusión espacial, sino también una manera de imponer un esquema unificador a la superficie del relieve. 



c. Cuatro relieves en bronce con los símbolos de los evangelistas (59,8 cm. Alto, 59,8 cm. Ancho)

Situados dos a dos, en la parte baja del altar. Aparecen representados como el tetramorfo, sin dejarse ver en ninguna ocasión al santo con sus rasgos humanos. En la parte frontal aparece el águila de San Juan, con las alas abiertas ocupando todo el relieve y portando entre sus garras el libro; en el lado opuesto se sitúa el hombre alado, San Mateo, con las alas también desplegadas, y con posición de lectura, con el libro del evangelio, todo ello sobre un fondo de formas geométricas.




d. Un relieve en bronce del Cristo Muerto sostenido por dos Amorcillos  (58 cm. Alto, 58 cm. Ancho)


Situado en la parte baja del altar, en la zona frontal. En el centro del Relieve aparece Cristo, muy musculoso, con la cabeza agachada, con gesto de calma, representando el momento de su muerte, posterior al calvario. Nos lo muestran dos amorcillos que sostienen una sabana de la que surge. Todo ello está enmarcado sobre un fondo de arquitecturas lobuladas. El tratamiento de los pliegues es natural, con un gran juego de sombras, que sitúan a Cristo en un primer plano por su mayor brillo, y a los amorcillos en un segundo. Las alas de los amorcillos, rompen con la arquitectura que envuelve el relieve, colocando las alas por encima de los pilares laterales, lo cual da un mayor efecto de relieve y cercanía.




e. Doce relieves en bronce de Ángeles Músicos (58 cm. Alto, 21 cm. Ancho)


Están situados en la predela del altar, enmarcando el relieve de Cristo Muerto sostenido por dos amorcillos. Estos amorcillos que aparecen en ese relieve, parecen ser los primeros de la serie de Ángeles músicos que lo acompañan, todos ellos independientes del central, pero parece que conforman una única escena.




f. Un relieve en piedra del Enterramiento de Cristo  (138 cm. Alto, 188 cm de Ancho)


Es uno de sus relieves con menos perspectiva. Se compone de 8 figuras que están sujetando al Cristo muerto y lo llevan para colocarlo sobre el sepulcro. Se advierte el drama, por la posición de los brazos llevados al cielo por parte de varias figuras. Hay un escaso juego de luces y sombras, más logrado el relieve por el detalle de los personajes, y escasa visión del fondo, para que se centre la imagen en la escena.

Hay una hipótesis de que el altar ya estaba plenamente montado el 13 de junio de 1450, se opone a los documentos de 1454 que indican que el altar no se finalizó hasta 1477, después de la muerte de Donatello.

Todas las obras del grupo escultórico en bronce fueron realizadas por medio de la técnica de la cera perdida. Aquí Donatello experimento con más intensidad y libertad la elaboración de todas las esculturas del altar.

La obra que hoy vemos, representa a la perfección la maestría de Donatello, su talento en la realización de esculturas de bulto redondo, y su inmejorable representación de la perspectiva en los relieves. A pesar de que el conjunto resultante actualmente no lo apreciamos como se concibió en su momento, (independientemente del grupo) si nos fijamos de manera individual en cada figura, observamos la precisión y el refinamiento con que trataba a cada personaje y cada arquitectura fingida.



BIBLIOGRAFÍA


- GRASSI, Luigi, “Tutta la scultura di Donatello”. Biblioteca d’arte Rizzoli ; 1963
- POPE-HENNESSY, John, “La escultura italiana en el Renacimiento”, Coleccion Arte, 1998
- HEYDENREICH, Ludwig H., “Eclosión del renacimiento” Italia 1400-1460, El Universo de las Formas, Aguilar 1966


[1] Giorgio Vasari 
[2] El stiacciato (relieve apalando) es una técnica que permite realizar un bajorrelieve, con una variación mínima respecto al fondo, para dar al espectador la ilusión de produndidad, el espesor disminuye gradualmente a partir del primer plano hasta el fondo.
[3] Relieve de bronce dorado realizado por Donatello entre 1434 y 1427 para la pila bautismal del Baptisterio de Siena (60x60)
[4] POPE-HENNESSY, John, « La escultura italiana en el Renacimiento », Colección Arte, 1998


1 comentario:

Sabiduría de la ilusión

"Los que no han soñado con atravesar el mar probablemente han querido siempre, incluso en sueños, estar al margen de todo pe...