La escritura pallariforme es la escritura de la cultura moche o mochica, cultura arqueológica del antiguo Perú que existió desde el año 200 d.C. hasta el año 700 d.C.
Consiste básicamente en grabar líneas, puntos, zigzags y otras figuras variadas en los llamados "PALLARES", o también, sobre formas de pallares pintados en vasos cerámicos o mantas funerarias.
![]() |
Pallares |
- Pallar
- Garrafón
- Judía de Lima
- Haba de Lima
- Poroto Pallar
- Frijol Zaragoza (Colombia)
¿Qué
significan esos Signos?
Pallar con escritura moche |
Hacen pensar en algún sistema original de
transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos.
De esto se dio cuenta LARCO HOYLE en la década de
1930, con el estudio de los vasos cerámicos (que como sabemos cuentan la
historia y costumbre de los mochicas)
Observó los dibujos de la cerámica (sobre todo la
de los huacos) y encontró una repetición frecuente y muy variada, de formas de
pallares pintados o incisos, con signos que parecían ser ideogramas.
Lo que no se puede saber con
claridad es el significado de esos signos, y que Larco Hoyle sostenía que
podían representar recuerdos, mensajes o cifras
Rayas paralelas
Círculos pequeños
Puntos
Rayas
en zig-zag
Rayas escalonadas
Estaban grabados en sus dos caras, por medio de buriles:
o Cara principal: incisiones más
complicadas y gran riqueza de signos, donde se cree, estaría grabado el
mensaje.
o Cara secundaria: simple combinación de
rayas, que sería un código para coordinar las distintas figuras para su
lectura.
La lectura se realizaba alineando los pallares sobre un tablero o “rejilla”. La ordenación no se sabe si era lineal,
horizontal o vertical, y las personas encargadas de enterpretar los mensajes eran los Sacerdotes, ya que el resto de la población carecía de conocimientos.
Discrepancia
- EMILIO HARTH: los símbolos eran ideas
- ALDEN MASON: mucho más radical, dice que: es un sistema que no era NI alfabético, NI fonético, NI silábico, y NI siquiera pictórico, y que no existe medio de saber qué grado de desarrollo alcanzaron los ideogramas.
- EMILIO HARTH: los símbolos eran ideas
- ALDEN MASON: mucho más radical, dice que: es un sistema que no era NI alfabético, NI fonético, NI silábico, y NI siquiera pictórico, y que no existe medio de saber qué grado de desarrollo alcanzaron los ideogramas.
Decoración de un vaso cerámico.
En “Paracas Necrópolis”, se
encontraron momias, que estaban envueltas de mantas muy finas y adornadas.
Algunos motivos de esas mantas eran signos pallares:
- Como atributos de los personajes
- Motivos zoomorfos
- Motivos en el vestuario
Ejemplos de escritura mochica |
- Como atributos de los personajes
- Motivos zoomorfos
- Motivos en el vestuario
Entre todos estas
representaciones, Larco Hoyle, detectó en los huacos una serie de retratos de
mensajeros corriendo a través de los valles, atravesando desierto, llevando
bolsitas de cuero, que “Presuntamente” contenían los pallares escritos. Cuatro
clases de mensajeros o Chasquis, identificados por los tocados de su cabeza:
- Mensajeros guerreros: un cuchillo ornamental trapezoide
- Mensajeros de las instituciones gubernamentales: círculo
- Mensajeros religiosos: adorno semicircular
- Mensajeros civiles: gorra con borla
- Mensajeros guerreros: un cuchillo ornamental trapezoide
- Mensajeros de las instituciones gubernamentales: círculo
- Mensajeros religiosos: adorno semicircular
- Mensajeros civiles: gorra con borla
En las excavaciones se han encontrado bolsas de mensajeros
que contenía:
- Pallares
- Punzones de cuarzo (para hacer incisiones)
- Polvo blanco (para hacer más legibles las inscripciones)
- Pallares
- Punzones de cuarzo (para hacer incisiones)
- Polvo blanco (para hacer más legibles las inscripciones)
CRITICAS
- LARCO HOYLE recibió
muchas críticas por sus estudios, ya que se decía que en Perú tenían muchos
juegos y ceremonias mágicas en las que se usaban pallares de diversos colores.
- GARCILASO DE LA VEGA, se refiere a un juego llamado “Apaitalla” lanzar frijoles a cierta distancia (Petanca?)
- BERNABÉ COBO: juego de la túncara y el tacamaco, en ambos se usaban pallares como si fueran dados.
- PORRAS BARRENECHEA: sostiene que aunque sean parte de una baraja o fichas de Juego, ya están cerca de ser convenciones simbólicas, escritura.
- GARCILASO DE LA VEGA, se refiere a un juego llamado “Apaitalla” lanzar frijoles a cierta distancia (Petanca?)
- BERNABÉ COBO: juego de la túncara y el tacamaco, en ambos se usaban pallares como si fueran dados.
- PORRAS BARRENECHEA: sostiene que aunque sean parte de una baraja o fichas de Juego, ya están cerca de ser convenciones simbólicas, escritura.
Sobre el uso de esta escritura entre las distintas culturas, tambien hay discrepancias:
Victoria de la Jara
Sostiene que no hubo una “Comunidad cultural” entre las civilizaciones
del Norte (Mochica) y las civilizaciones del Sur (Paracas y Nazca), sino que
cree en dos escrituras utilizadas simultáneamente.
Larco Hoyle
Considera que la escritura sobre pallares mochicas se propaga por en el Perú y hombres de Nazca, Paracas, Tiahuanaco Y Lambayeque. Desaparece con la dominación Inca.
BIBLIOGRAFÍA- BENSON, Elizabeth. (1972). The Mochica: a cultura of Peru, London: Thames and Hudson.
- CANALS FRAU, S. (1955). Las civilizaciones prehispánicas de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
- CUESTA DOMINGO, M. (1980). Cultura y cerámica mochica. Madrid: Ministerio de Cultura, (Pag. 30-32, 75)
- HOCQUENGHEM, Anne Marie (1987), Iconografía Mochica, Lima: Universidad Pontificia Católica de Perú.
- TANODI DE CHIAPPERO, Branka Maria (1992), Granítica precolombina e hispanoamericana, Córdoba: Centro interamericano de desarrollo de archivos (Pag. 96-99).
por que no ponen a cada pallar con su significado
ResponderEliminarHola Sol Flores,
Eliminares porque, por lo menos hasta el momento en que realicé este trabajo de investigación, no se tenía conocimiento de su significado. Y creo que actualmente se sigue sin conocer.
Espero haberte sido de ayuda y gracias por tu comentario.
Un saludo,
Jorge
por que no ponen a cada pallar con su significado
ResponderEliminarpor que no ponen a cada pallar con su significado
ResponderEliminarMe parece correcta la prudencia de tu respuesta, Jorge. Las inscripciones en los pallares no parecen ser meros elementos decorativos, sino que parecen portar algún significado, es casi evidente, pero aun no tenemos certezas al respecto.
ResponderEliminarCreo que he identificado patrines
ResponderEliminarME GUSTO LA INFORMACION PERO NO ENCUENTRO LO QUE QUIERO INFORMAR YO QUIERO INFORMAR QUE SIGNIFICA
ResponderEliminarPodrían decir que colores tienen los pallares en la vasija
ResponderEliminaryo solo queria saber si es secundaria o primaria la fuente
ResponderEliminarbruh
ResponderEliminarbruh
ResponderEliminar