Juan de Juni nació hacia el año 1507, en Joigny,
Borgoña; y se cree que vivió en Lombardía y Roma. Ejerció de arquitecto,
escultor, entallador y ensamblador. Fallece en Valladolid en 1577.
![]() |
Firma del escultor |
Retablo
![]() |
Retablo de la Antigua (Catedral de Valladolid) |
El retablo fue montado en 1560 y 1662, y permaneció
en la iglesia de la antigua hasta 1922, momento en que se llevo a la catedral
porque iban a realizar obras de reparación de la antigua, y ya no regresó.
Es un retablo que tardó mucho tiempo en hacerse,
pero a pesar de la lentitud de la obra, esto favorece a su perfeccionamiento y
es considerado un retablo manierista. Está dedicado a Santa María, por lo que
las escenas que observamos tratan de la vida de la Virgen y de Cristo. Mide 30
pies de Ancho (9,14 metros) por 50 de
alto (15,24 metros)
Tiene 20 figuras de bulto redondo, 18 escenas en
medio relieve y una sagrada cena. Esta dividió en predela, tres cuerpos y tres
calles y un ático.
La traza es anticlásica, no hay correspondencia
entre los cuerpos del retablo. Los relieves advierten su preocupación por la
tercera dimensión, carácter pictórico y expresivo, con una evidente inspiración
en Durero. Las escenas van ordenadas de abajo hacia arriba y de izquierda a
derecha, tal y como serán expuestas:
- Parte inferior: Banco
Tuvo en su
parte central un tabernáculo. Tiene dos bajorrelieves (La oración del huerto y
la Última cena) separados por enormes ménsulas formadas de volutas y cabezas de
serafines. A cada lado hay 3 sitiales, también realizados por Juni. Incluidas
en el contrato y diseño iniciales. Con esto se define una variante de retablo,
que algunos teóricos la han denominado retablo-sillería. Están perfectamente
integradas, con relieves muy planos en sus respaldos; siendo el central de cada
grupo de un tamaño mayor, coronado con un mascarón adornado con frutas, cabezas
de carneros y estípites. En el lado del evangelio aparece San Pedro con San
Jerónimo y un fraile; y en el lado de la epístola San Pablo con San Gregorio Magno
y otro fraile.
![]() |
Sitial Izquierdo (San Jerónimo, San Pedro y un fraile) |
![]() |
Sitial derecho (San Gregorio Magno, San Pablo y un fraile) |
- Primer cuerpo
![]() |
Abrazo en la puerta dorada (Relieve de la primera calle) |
A los lados hay
4 hornacinas de menor tamaño, flanqueadas por columnas corintias. Dentro de las
cuales se encuentran las estatuas de San Andrés, San José (inusual verle la
derecha de la virgen, siglo XVI), San Joaquín y San Agustín, que miran hacia el
centro y escapan de su marco arquitectónico, rasgo que caracteriza al artista.
Todas las figuras poseen un gran movimiento, muy exagerado.
Entre estas
hornacinas aparecen escenas de la vida de la virgen como son: el abrazo en la
puerta dorada y el nacimiento de la Virgen. En los extremos se encuentran San
Antonio de Padua y San Bernardino, con decoración de estípites, mascarones,
paños colgantes y frutas.
- Segundo cuerpo
Calle central
con la figura de Santa Ana enseñando a leer a la virgen y rematada con una
venera en forma de mariposa desplegada.
A los lados,
dos grandes cuerpos con hornacina y rodeados de cuatro relieves
Izquierda: santa Lucia rodeada de las escenas
de: la presentación de la virgen, la anunciación, la circuncisión y la Epifanía
Derecha: santa Bárbara rodeada de: la
presentación del niño, la huida a Egipto, la visitación y la adoración de los
pastores.
Juni hace que
las hornacinas del cuerpo inferior se correspondan con columnas en de superior;
de manera que no haya una continuidad vertical.
- Tercer cuerpo
Tiene dos
grandes altorrelieves laterales:
a. Dormición
de la virgen: gran ejemplo de simetría renacentista, por la desnuda
arquitectura del fondo con columnas toscanas y arcos, y equilibrada composición
triangular de las figuras.
b. Asunción: la virgen aparece con los
brazos extendidos y rodeada por seis ángeles.
c. Calvario: Constituido por un Cristo
mayestático en una altísima cruz, que impresiona por su clásica belleza y
aislamiento. A los pies, un agitado grupo con la virgen, San Juan y la
Magdalena debajo. Es tratado concebido como una diopsia, ya que el espectador
tiene que dirigir la vista a dos puntos distintos. Un rasgo característico del
artista es el de escapar del marco arquitectónico, se aprecia en el momento en
que el brazo de la virgen cae sobre el entablamento del piso inferior. En su
emplazamiento original, había dos ventanas laterales, por lo que el retablo es
muy alargado por en su calle central.
d. Los cuatro profetas: Portan letreros en
latín con pasajes de Isaías y David. Son de mayor tamaño que las figuras de
abajo para compensar la distancia.
- Cúspide
Relieve del Padre
Eterno, sentado en un trono bajo con objeto de ofrecer una composición de poca
altura y con cierta ordenación en diagonal. A los lados, aparecen dos ángeles
que descorren el pabellón donde se encuentra la figura.
BIBLIOGRAFÍA
· AZCÁRATE, J.M., Escultura del siglo XVI, Ars Hispaniae, Madrid, 1958
·
GARCÍA CHICO, Esteban, Juan de Juni, Escuela de
artes y oficios artísticos, Valladolid 1949
·
MARÍAS, Fernando, El siglo XVI: Gótico y renacimiento, Edt. Silex, Madrid, 1992
·
MARTÍN GONZALEZ, J.J., Juan de Juni, vida y obra,
Madrid, 1974
·
Historia del arte 7, Renacimiento y manierismo I, Instituto Gallach, Barcelona, 1996
·
URREA, Jesús, Guía histórico-Artística de la ciudad de Valladolid, Valladolid,
1982
·
VV.AA., El
siglo del renacimiento, ediciones Akal, Madrid, 1998
Imágenes
- http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6288
No hay comentarios:
Publicar un comentario