martes, 3 de mayo de 2016

FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS (1839-1916)

En este caso, no trataré de hablar de un artista como tal, sino de una persona de gran importancia para el desarrollo de las artes y la educación en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y que ha día de hoy, mayo de 2016, parece que en muchos aspectos no hemos avanzado con respecto a a hace más de 100 años. Sin mas, empiezo el desarrollo de esta importantisima personalidad.

Francisco Giner de los Ríos (Ronda, Málaga, 10 de Octubre de 1839 - Madrid, 18 de Febrero de 1916). Fue un pedagogo, filósofo y ensayista español que paso a la historia por ser el fundador de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).

En 19852 obtiene el bachiller en Filosofía en Cádiz y se traslada a Barcelona donde estudia la preparatoria de jurisprudencia. En 1953 se traslada a Granada donde saca la licenciatura de derecho y el bachillerato de filosofía y letras. Ahí fue donde leyó los manuales sobre el krausismo que habían sido traducidos recientemente.

Desde 1863, en Madrid, alternó su trabajo como agregado diplomático en el Ministerio del Estado con su tarea en la Universidad Central donde conoce a Julián Sanz del Rio. En 1866 ganó por oposición la cátedra de Filosofía del Derecho y derecho internacional.

Cánovas del Castillo atentó contra la libertad de cátedra, por lo que a Giner, en 1875 le apartaron de la cátedra de Filosofía del Derecho y derecho internacional de la Universidad Central por negarse a acatar la norma que impedía las críticas a la religión católica o a la monarquía. Sufrió el mismo destino que Nicolás Salmerón, con quien compartía el pensamiento Krausista (introducido en España por Julián Sanz del Río, maestro de Giner) y posteriormente la aventura del ILE.

Ese año fue encarcelado y empezó a plantearse la creación de clases privadas en Madrid, intentando crear una institución de enseñanza superior libre, con su escuela de derecho. Esto surgió al año siguiente, como una institución ajena a todo espíritu e interés de comunidad religiosa, escuela filosófica o partido político.

Su primera intención era crear una universidad parecida a la Libre de Bruselas, fundada por masones belgas. No funcionó, pero se convirtió en el germen para que surgiera 30 años después, ya que sus dimensiones políticas tuvieron un gran alcance, creando generaciones de intelectuales. Uno de sus alumnos fue Antonio Machado quien le dedicó un poema a su antiguo profesor:

“Allí el maestro un día / soñaba un nuevo florecer de España”

En 1881 tras la dimisión de Cánovas, se formó el primer gobierno liberal de la Restauración y Giner y los demás catedráticos fueron restituidos en sus respectivas cátedras por Real Orden del nuevo Ministro de Fomento, Jose Luis Albareda. Por lo que la ILE afianzó su posición gracias al modelo de calidad adquiriendo renombre nacional y proyección internacional.

Realizó varios viajes por Europa (Portugal, Paises Bajoes, Francia e Inglaterra) acompañados de alumnos de la ILE.
El maestro Giner falleció en la casa del Paseo del Obelisco, Madrid y tras su muerte se creó la Fundación que lleva su nombre, el 14 de junio de 1916.


INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE)
Fue un proyecto que duró seis décadas y “expandió una renovadora fe laica que veneraba la cultura y la ciencia, sacaba los libros al monte y sacudía la pelusa del retraso con el envío de talentos al exterior y la invitación a España de quienquiera que tuviese algo notable que aportar”.

Fue fundada el 29 de Octubre de 1876 y defenestrada (y vilipendiada) tras la Guerra Civil por la dictadura de Franco. La ILE fue una de las criaturas más innovadoras alumbradas en España. Sin ella no se enciente la generación de luciérnagas que puso patas arriba la cultura española en los años treinta. “Lo iniciado por Giner de los Ríos con la ILE en 18776 sólo se puede apreciar cabalmente 40 años después, tras su muerte”[1]. Planteó su universidad ideal con la idea de que fuera:

“no sólo una corporación de estudiantes y sabios, sino una potencia ética de la vida”

A partir de la creación de ILE, surgieron otras nuevas instituciones de gran importancia y repercusión, como:

           -  Museo pedagógico nacional (1882-1941)
Fue una de las primeras instituciones que se promovieron. Supuso una ruptura radical con el método tradicional de la enseñanza y la introducción de nuevas perspectivas en la educación y pedagógica. El propio director, Manuel Bartolomé Cossío lo definió como:

“El Museo de Instrucción Primaria está llamado a ser el órgano por donde en España se introduzcan todos los adelantes que en el orden de la primera educación se verifican en los demás países.”

El 9 de abril de 1941 fue desmantelado en su organización científica, pedagógica y administrativa, y su biblioteca, trabajos y material se trasladaron al Instituto San José de Calasanz dentro de la órbita del CSIC.

           -  Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas (1907-1938)
Fue creada para promover la investigación y la educación científica en España. Presidida por Santiago Ramón y Cajal desde su fundación hasta su muerte. Desmantelada en 1939 tras la derrota republicana en la Guerra Civil. A partir de su estructura se creó el CSIC.
A partir de este organismo se crearon las siguientes instituciones:

o     La residencia de Estudiantes (1910-1939) o las colonias Escolares.
Fue uno de los principales núcleos de modernización científica y educativa de España. En sus inicios fue la residencia de tres importantes figuras de la cultura española del siglo XX: el cineasta Luis Buñuel, el poeta Federico García Lorca y el pintor Salvador Dalí. También residieron Jorge Guillén, Severo Ochoa, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas y un largo etcétera.


Había un salón de conferencias por el que pasaron altas personalidades de la cultura a nivel internacional como: Einstein, Howard Carter, Paul Valéry, Marie Curie, Stravinski, H.G.Wells, Le Corbusier…etc.


Salvador Dalí, Moreno Villa, Luis Buñuel,
 F. García Lorca y José Antonio Rubio

o     Centro de estudios históricos (1910-)
o      Instituto Nacional de ciencias físico-naturales (1910-)
o Instituto-Escuela (1918-). Institución educativa para extender a la enseñanza secundaria oficial los principios pedagógicos fundamentales de la ILE y de la pedagogía europea más avanzada de la época.

Otros proyectos que se materializaron fueron las Misiones pedagógicas (1931-1937). Este fue un proyecto que se materializó años después de su muerte. Este proyecto, llegó a cerca de 7.000 pueblos y aldeas a través de 196 circuitos. Se repartieron 5.522 biblioetcas que en conjuntos sumaron más de 600.000 libros.

"Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo. Porque el gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos, ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas y abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros".4
Manuel Bartolomé Cossio, diciembre de 1931.

Fueron llevadas a cabo por el Gobierno de la Segunda República, con Niceto Alcalá-Zamora como presidente y el ministro de instrucción pública Marcelino Domingo, el 29 de mayo de 1931 ante la enorme tasa de analfabetismo del país en comparación con el resto de Europa.


METODOLOGÍA
La metodología de Giner, continuando la fórmula ecléctica del krausismo español generado por Sanz del Río en el último tercio del XIX, Giner ejerció un influjo profundo y especial en sus “discípulos”. Su esfuerzo contribuyó a la renovación de la vida intelectual española. Buscó regenerar el país a través de las conciencias, quería crear hombres íntegros, cultos y capaces, sobre la base de la idea de que los cambios los producen los hombres y las ideas, no las rebeliones ni las guerras.

El método pedagógico definido por él como método intuitivo, es una mezcla entre filosofía socrática y la práctica franciscana, donde el maestro “influye en los alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento y su amor”.

La relación entre alumnos y profesores era íntima, cercana y familiar. Los exámenes memorísticos no existían. Las excursiones eran frecuentes a museos, fábricas, al campo…etc.
El respeto por la naturaleza y la formación íntegra como persona en armonía con el entorno natural, con el paisaje, era una de sus principales bases pedagógicas.


EN  LA  ACTUALIDAD
Cabe destacar de que no todo se perdió con la Guerra Civil sino que gran parte de las enseñanzas y el legado de Giner se recuperaron a partir de 1982.

La casa donde murió ha sido rehabilitada tras 10 años de trabajo y donde se reunieron el 17 de febrero de 2015 personas vinculadas a la fundación a la que da nombre, heredera del espíritu ILE.

Ademas cabe destacar que hay varias ciudades españolas como Mérida, Murcia o Valladolid que poseen institutos y colegios que llevan su nombre.

Para finalizar me gustaría rescatar esta frase que ya tiene 81 años y que con su cierre nos advierte algo que es imprescindible para nuestro país.

“No comprendo por qué odian de esa manera a las misiones. Las misiones no hacen más que educar. Y a España la salvación ha de venirle por la educación”.
Manuel Bartolomé Cossío (3/09/1935, Heraldo de Madrid)



ENLACES
      http://www.elmundo.es/magazine/m84/textos/bello1.html
      http://www.abc.es/cultura/arte/20130426/abci-daliresi-201304222010.html

-           




[1] José García Velasco, secretario de la Fundación Giner de los Ríos en la obra de tres volúmenes didicada a la institución y a su fundador en 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sabiduría de la ilusión

"Los que no han soñado con atravesar el mar probablemente han querido siempre, incluso en sueños, estar al margen de todo pe...